miércoles, 7 de noviembre de 2018

FORMACION DE LA ASPIRINA


Lea atentamente los dos textos que se presentan a continuación, La aspirina de los árboles y La historia de la Aspirina, y subraye lo que le parezca relevante.  

LA ASPIRINA DE LOS ÁRBOLES

Cuando las cosas se ponen difíciles -por ejemplo debido a cambios de temperatura inesperados, sequía o plagas- los nogales emiten una sustancia química muy parecida a la aspirina que les ayuda a combatir el estrés al que están sometidos. “No necesitan acudir a la farmacia”, explica Thomas Kart, investigador del National Center for Atmospheric Research (NCAR) y coautor del estudio que publica la revista Biogeoscience. Lo más interesante es que ese derivado de la aspirina podría detectarse en la atmósfera y alertar a los agricultores de que sus cultivos están “sufriendo”.
El descubrimiento se produjo accidentalmente cuando Kart y su equipo decidieron colocar en un bosque de California unos instrumentos para medir la emisión de ciertos derivados del carbono volátiles que, sumados a las emisiones industriales, afectan a los niveles de contaminación atmosférica. Los sensores detectaron altas concentraciones de un compuesto llamado metilsalicilato cuando las plantas, que estaban padeciendo los estragos de una fuerte sequía local, se veían sometidas a un frío extremo durante una noche y a altas temperaturas a la mañana siguiente. Esta sustancia, que es en realidad una forma de la aspirina, estimula mecanismos de defensa análogos a la respuesta del sistema inmune en animales. Y, además, previene a las plantas vecinas de lo que está sucediendo. “Por fin tenemos pruebas tangibles de que los árboles se comunican a través de la atmósfera”. Y ahora los científicos también podrán leer ese mensaje químico de las plantas. "Si tenemos la posibilidad de detectar en el aire una situación de peligro para los bosques y los cultivos, podremos actuar mucho más rápido, por ejemplo aplicando pesticidas”, sostiene Kart. Fuente. 
www.muyinteresante.com


LA HISTORIA DE LA ASPIRINA

¿Qué es el ácido acetilsalicílico? Desde el principio de la humanidad el hombre ha sentido dolor "físico" que ha necesitado calmar. Los remedios más antiguos se encontraban en la misma naturaleza. Raíces, cortezas y hojas, de diferentes vegetales como el sauce, la mandrágora, la adormidera y el cáñamo eran las fuentes sanativas más conocidas. La corteza de sauce en concreto ha sido desde tiempo inmemorial el tratamiento contra la fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico. A partir de la Edad Media y hasta entrado el siglo XVIII la corteza de sauce quedó olvidada como tratamiento curativo y el analgésico más utilizado por la clase médica era entonces el opio. En 1763 Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa donde detallaba las propiedades terapéuticas de la corteza del sauce blanco (Salix Alba), cuyos extractos había suministrado, con éxito, a 50 pacientes con fiebre. En 1828, científicos alemanes sintetizaban el principio activo de la corteza del Salix Alba, una sustancia amarillenta que formaba cristales de sabor muy amargo que se llamó salicina. El descubrimiento se produjo accidentalmente cuando Kart y su equipo decidieron colocar en un bosque de California unos instrumentos para medir la emisión de ciertos derivados del carbono volátiles que, sumados a las emisiones industriales, afectan a los niveles de contaminación atmosférica. Los sensores detectaron altas concentraciones de un compuesto llamado metilsalicilato cuando las plantas, que estaban padeciendo los estragos de una fuerte sequía local, se veían sometidas a un frío extremo durante una noche y a altas temperaturas a la mañana siguiente. Esta sustancia, que es en realidad una forma de la aspirina, estimula mecanismos de defensa análogos a la respuesta del sistema inmune en animales. Y, además, previene a las plantas vecinas de lo que está sucediendo. “Por fin tenemos pruebas tangibles de que los árboles se comunican a través de la atmósfera”. Y ahora los científicos también podrán leer ese mensaje químico de las plantas. "Si tenemos la posibilidad de detectar en el aire una situación de peligro para los bosques y los cultivos, podremos actuar mucho más rápido, por ejemplo aplicando pesticidas”, sostiene Kart. Fuente. www.muyinteresante.com Unidades Didácticas en Química Página | 20 Diez años más tarde, se encontró una fórmula químicamente más simple dando lugar al ácido salicílico. Poco a poco se descubrieron nuevas fuentes para obtener esta sustancia. La Spirea ulmaria, nombre que inspira Aspirina, producía una sustancia llamada ácido spírico. Pronto, se cayó en la cuenta de que ácido salicílico y ácido spírico era una misma sustancia procedente de dos fuentes. Para prevenir la posible escasez de estas sustancias en un futuro no lejano, se vio la necesidad de sintetizarlas. En 1859, Kolbe logró sintetizar ácido salicílico. Antes de lograr esta síntesis, un químico francés llamado Charles Frédéric Gerhardt había conseguido acetilar la salicina en unos experimentos realizados en 1853 que quedaron relegados en el olvido, aun habiendo sido recogidos en la literatura científica de su tiempo. Los experimentos de este químico francés fueron la referencia de Félix Hoffmann para llegar al descubrimiento del ácido acetilsalicílico. Fuente. www.bayer.com Estructura química del ácido acetilsalicílico b. Indicaciones para el profesor/profesora. Una vez que hayan leído el documento, se propone responder las siguientes preguntas que orienten la lectura hacia la cinética de las reacciones químicas de manera de fomentar la argumentación y de la explicación utilizando el lenguaje científico adecuado.
Explicar: Organización de hechos para dar cuenta de algo.
Argumentar: Es la manera de enfrentarse a una situación problemática, a una duda real, para el que no hay una respuesta concluyente.


Actividad.   Desarrollo de preguntas a los textos

1.  A partir de la lectura de los dos textos, selecciona y posteriormente explica lo que te pareció más importante en los textos y por qué.
2. A partir de lo leído en los dos textos, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué diferencias encuentras entre las dos vías de síntesis de la aspirina? ¿Por qué?
b. Explica ¿cuál proceso consideras que es más lento para sintetizar la aspirina y por qué?
c. Según tu opinión, ¿cuáles factores están influyendo en la diferencia de los dos procesos de síntesis de la aspirina? Argumenta tus respuestas

TALLER #2

TALLER #2

  1.    1.   Las sales son sustancias iónicas formadas por un anión y un catión. El compuesto de fórmula FeSOrecibe el nombre de :
a.                  Sulfato ferroso
b.                  Sulfato férrico
c.                   Sulfito ferroso
d.                  Sulfito férrico

2.                  Al hidratar un óxido básico se produce:
a.                  Base
b.                  Hidrácido
c.                   Hidruro
d.                  Sal

3.       El hidrógeno reacciona con los no metales originando:
a.       Hidruros
b.      Hidrácidos
c.       Sales
d.      Hidróxidos

4.       El bromo es un no metal con números de oxidación +1, -1, 3, 5 y 7. La fórmula HBrO corresponde al compuesto denominado:
a.       Ácido bromhídrico
b.      Ácido bromoso
c.       Ácido hipobromoso
d.      Ácido perbrómico

5.       Los óxidos son compuestos que reúnen un oxígeno y un metal o un no metal. De los siguientes el óxido ácido es:
a.       P2O5
b.      PbO2
c.       Li2O
d.      Al2O3
e.      FeO

6.       Durante una reacción el elemento cobre cambio su número de oxidación de +2 a 0 con ganancia de 2 electrones; este proceso se denomina:
a.       Oxidación
b.      Reducción
c.       Combinación
d.      Oxido-reducción

7.       En la ecuación :  H2SO4  + HBr  à  SO2 + Br2  + H2O la sustancia oxidada es:
a.       Ácido sulfúrico
b.      Ácido bromhídrico
c.       Azufre
d.      Bromo

8.       Los coeficientes que equilibran la siguiente ecuación son: KClO3 + KI + H2à KCl + I2 + KOH
a.       1            3             6             1             6             3
b.      3            1             6             3             1             6
c.       1            6             3             1             3             6
d.      6            1             3             1             3             6
e.      1            4             2             3             4             2
9. La ecuación AB + CD à AC + BD representa la reacción de una:
a. Síntesis
b. Descomposición
c. Desplazamiento simple
d. Desplazamiento doble
e. Combustión

10. La ecuación A à B + C
a. Síntesis
b. Descomposición
c. Desplazamiento simple
d. Desplazamiento doble
e. Combustión

Los gases tienen comportamientos generalizables, de ahí, que varios científicos, entre ellos Boyle, Gay Lussac y otros, trabajaran arduamente para producir lo que hoy conocemos como las leyes de los gases. “La presión de un gas es inversamente proporcional al volumen ocupado por este, y a su vez, la temperatura es directamente proporcional al volumen.

11. Se deduce del enunciado anterior que cuando:
a. Aumenta la presión de un gas disminuye su temperatura
b. Disminuye la presión de un gas aumenta la temperatura
c. Aumenta la presión de un gas disminuye su volumen
d. Aumenta la presión de un gas aumenta su volumen.

12. Una bomba de caucho tiene un volumen de 5 L a una presión de 2 atmósferas y una temperatura de 300 K; si se aumenta la presión hasta 20 atmósferas, la bomba:
a. Aumenta su volumen 10 veces
b. No cambia su volumen
c. Disminuye su volumen 10 veces
d. Se encoge quedando muy pequeña

13. A una atmósfera de presión y 0 grados centígrados, 44,8 litros de un gas contienen:
a. 2 moles
b. 1 mol
c. 0,6 moles
d. 0,082 moles

14. Una propiedad característica de los gases es:
a. Alta energía potencial
b. Compresibilidad
c. Altas densidades
d. Incompresibilidad

15. A presión constante, si la temperatura de un gas se triplica, su volumen:
a. Se reduce a la tercera parte
b. Se duplica
c. Se triplica
d. No cambia.







Teniendo las masas moleculares de reactivos y productos:

REACTIVOS
MASA MOLAR (g/mol)
HNO3
63
H2SO3
82
PRODUCTOS
MASA MOLAR (g/mol)
H2SO4
98
NO
30
H2O
18


HNO3    +       H2SO3        à    H2SO4    +  NO  +   H2O

16. Los coeficientes que balancean la reacción son:
a.      2             1             1             2             2
b.     2             3             3             2             1
c.      2             3             1             2             1
d.     2             1             3             2             1

17. Si se hacen reaccionar 0,4 moles de HNO3 y 0,6 moles de H2SO3  para producir H2SO4, el reactivo límite de la reacción es:
a. HNO3
b. H2SO3
c. NO
d. Ninguno de los anteriores

18. El reactivo en exceso es:
a. HNO3
b. H2SO3
c. NO
d. Ninguno de los anteriores

19. De acuerdo a las moles expresadas en la pregunta 17 los gramos de de HNO3 y de H2SO3 que reaccionan aproximadamente son:
a. 40 y 60
b. 20 y 45
c. 25 y 50
d. 35 y 50

20. Para preparar una mol de NH3 a partir de la reacción: N2  + 3H2 à 2NH3, son necesarias:
a. 0,5 moles de N2
b. 2 moles de H2
c. 1 mol de N2
d. 3 moles de H2
e. 2 moles de N2

TALLER BALANCEO DE ECUACUACIONES QUIMICAS

TALLER #1 
Responda las preguntas 1  a  5  según la siguiente ecuación
Ca(s) + H2O(l) à Ca(OH)2 (S) + H2(g)

1.   Los coeficientes necesarios para balancear esta ecuación son:
a. 1, 2, 2, 1
b. 1, 2, 1, 2
c. 1, 2, 1, 1
d. 2, 1, 1, 1

2. Las ecuaciones químicas se balancean para:
a.     Poder resolver problemas de estequiometría
b.     Cumplir la ley de la conservación de la materia
c.     Poder calcular la masa molar correctamente
d.     Deducir el tipo de ecuación química con la que se trabaja

3. El agente oxidante es:
a.  Calcio
b. Hidrógeno
c. Oxígeno
d. Hidróxido

4. Se produciría:
a.     Calcio en estado sólido
b.     Agua en estado líquido
c.     Hidróxido de calcio en estado sólido
d.     Hidrógeno en estado gaseoso

5. Si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio
a.     Los reactivos reaccionarían por completo sin que sobre mas a de ninguno
b.     El agua reacciona por completo para forma hidróxido de calcio y sobre calcio.
c.     Se formarán 10 moles de hidrógeno
d.     Se formará una mol de hidróxido de calcio.

6. Si se añade cloruro de sodio a 100 mL de agua, y se observa un precipitado blanco, se puede decir que este es un ejemplo de:
a.     Compuesto
b.     Solución
c.     Mezcla heterogénea
d.     Suspensión
De acuerdo al siguiente gráfico responda las preguntas 9 a 12:

TOMADO DE: THANDI, Buthelezi. Chamistry Matter and Change. Glencoe. 2008


9. Sabiendo que el peso molar del litio es 7, del hidrógeno 1 y del oxígeno 16. La fórmula empírica para el compuesto es:
a. LiOH
b. Li2OH
c. Li3OH
d. Ninguno de los anteriores

10. Este compuesto es un ejemplo de:
a.     Óxido básico
b.     Hidróxido
c.     Óxido ácido
d.     Ácido

11.  El nombre correcto para el compuesto es: _____________

12. Identifica el ácido y base conjugada para la reacción de H3PO4 con agua.